Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 15(4): 229-237, oct.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312346

ABSTRACT

Introducción: La experiencia sobre endoscopia operatoria en nuestro país es escasa. Esta técnica ha tenido un vertiginoso desarrollo en los últimos años. El presente trabajo resume los resultados de la cirugía endoscópica ginecológica en los últimos 10 años, en un centro de tercer nivel (Hospital ABC de la Ciudad de México), considerando que a partir de esta fecha se introduce la cirugía operatoria por endoscopia. Material y métodos: El periodo de estudio fue de enero de 1988 a diciembre de 1997, los datos fueron extraídos del archivo clínico, a través de una hoja de captación de datos que incluyó variables generales. Se incluyeron 1,632 procedimientos endoscópicos ginecológicos. Resultados: Los principales diagnósticos preoperatorios fueron: dismenorrea, dolor pélvico crónico e infertilidad. Estos diagnósticos comprendieron alrededor del 70 por ciento de los casos. La endometriosis fue el hallazgo transoperatorio más frecuente, seguido de adherencias pélvicas (24.6 por ciento). Los principales procedimientos realizados fueron: electrocoagulación de puntos endometriósicos y adherenciolisis. Se reportaron 88 histeroscopias, los hallazgos más frecuentes de éstas fueron los pólipos endometriales y la miomatosis submucosa. La mitad de las pacientes (48 por ciento) estuvieron hospitalizadas menos de 24 horas. Se presentaron complicaciones en 72 pacientes (4.4 por ciento). La complicación más frecuente fue hemorragia de la pared abdominal. Conclusiones: Las indicaciones y los hallazgos transoperatorios encontrados fueron similares a los encontrados en otros trabajos. Cada día, un número mayor de ginecólogos prefiere la cirugía de mínima invasión como el abordaje inicial; probablemente debido a una mejor recuperación de la paciente y a la disminución de los días de estancia hospitalaria. Para otras entidades diagnósticas (como adherencias, embarazo ectópico y endometriosis).


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Endoscopy , Gynecologic Surgical Procedures/methods , Endometriosis , Hysteroscopy
2.
Perinatol. reprod. hum ; 15(2): 124-132, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312338

ABSTRACT

ANTECEDENTES: La infertilidad o incapacidad para lograr un embarazo ha merecido distintos abordajes de estudio. El enfoque biomédico ha generado una gran cantidad de información fisiopatológica, laboratorial y pautas para intervenciones diagnósticas y terapéuticas; la psicología se ha orientado a evaluar el importante impacto adverso de este trastorno sobre el bienestar mental. La perspectiva antropológica, no obstante, ha estado tradicionalmente ausente del análisis. OBJETIVO: Describir y analizar las representaciones y prácticas de mujeres con diagnóstico de infertilidad, de los Departamentos de Esterilidad e Infertilidad y Reproducción Asistida del Instituto Nacional de Perinatología. Se busca recuperar la dimensión sociocultural de la enfermedad, en este caso, tomando a la infertilidad como modelo-enfermedad, contando como eje de análisis la perspectiva de la antropología médica. Se resalta la dimensión del padecer de las mujeres, lo que incorpora el punto de vista de los actores sociales involucrados en esta condición. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron 5 mujeres con el diagnóstico de infertilidad definitiva. Las pacientes fueron elegidas de manera aleatoria, contando con su consentimiento libre e informado para participar en la investigación. Se aplicaron entrevistas a profundidad, las cuales constituyeron el instrumento metodológico de la antropología social. Mediante las narrativas de mujeres estériles de diferentes etapas de la ruta del padecer, se analizan las representaciones y prácticas sociales relacionadas con la esterilidad femenina. El estudio incorpora información relativa a etapas previas a su contacto con la institución, en donde las mujeres consultaron y siguieron tratamientos prescritos por curadores pertenecientes a diferentes etnomedicinas, alopáticas y no alopáticas. Respecto del momento como pacientes del INPer se da especial atención a sus representaciones y prácticas en torno a los tratamientos y tecnologías utilizadas, así como la relación médico-paciente. En el trabajo se destaca distintos elementos a considerar entre las causas que motivan el desencuentro medico-paciente en particular en el área de la fertilidad. El trabajo no pretende calificar las prácticas de ninguno de los actores, sino solamente proporcionar algunos ejes de análisis a considerar para mejorar la relación entre terapeuta y paciente


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anthropology , Infertility, Female , Physician-Patient Relations , Psychosocial Impact , Sickness Impact Profile
3.
Perinatol. reprod. hum ; 15(2): 158-164, abr.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312343

ABSTRACT

La tuberculosis genital (TBG) es secundaria a un proceso infeccioso extragenital, principalmente de origen pulmonar, que se manifiesta con la presencia de infertilidad, oligo ó amenorrea y dolor pélvico. Este reporte informa el caso de una mujer con infertilidad primaria de 6 años de evolución y amenorrea de 8 años, con TBG que se sospecho, luego de un examen de histeroscopía con laparoscopía, toma de biopsia dirigida y confirmación del diagnóstico, a través de cultivos y pruebas específicas de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR). El cultivo continua siendo el método más sensible y específico para el diagnóstico de tuberculosis, a pesar de los largos periodos de incubación.Dado la creciente frecuencia de la TBG y las serias implicaciones en el futuro reproductivo de mujeres afectadas, debido a que la mayoría de los casos son diagnosticados de manera tardía, así como por las consecuencias del tratamiento prolongado con drogas antituberculosas (hasta por 6 meses). Este reporte tiene como objetivo subrayar las ventajas y limitaciones de las nuevas modalidades diagnósticas, como la PCR, raramente empleada para el diagnóstico de TBG.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Infertility, Female , Tuberculosis, Urogenital , Polymerase Chain Reaction
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 286-90, jul. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286318

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar si el uso de diferentes métodos de hemostasia de los pedículos tiene efecto sobre la morbilidad relacionada con la histerectomía vaginal asistida laparoscópicamente (LAVH). Fue realizada una revisión de los casos de 53 pacientes sometidas a LAVH evaluándose el método de hemostasia de los pedículos y la frecuencia de complicaciones. Hubo cinco pacientes con hemorragia transoperatoria y dos con lesión vesical que fueron tratadas satisfactoriamente sin complicaciones. No hubo diferencia significativa en la aparición de hemorragia transoperatoria con respecto al método de hemostasia utilizado. No hubo complicaciones quirúrgicas mayores en el grupo total de pacientes estudiadas. Como conclusión, la LAVH ofrece las ventajas de la cirugía laparoscópica con escasa morbilidad postoperatoria. Todos los métodos utilizados en este trabajo para hernostasia de los pedículos en LAVH se consideran seguros y efectivos para pacientes con las indicaciones más frecuentes para realizar histerectomía.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hemostasis, Surgical/methods , Hysterectomy, Vaginal , Laparoscopy , Blood Loss, Surgical , Ligation , Sutures/statistics & numerical data
5.
Perinatol. reprod. hum ; 14(1): 32-47, ene.-mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286238

ABSTRACT

La cirugía laparoscópica presenta distintas ventajas sobre la cirugía tradicional (menor cicatrización, reducción del dolor y baja estancia). Sin embargo, al aumentar el número de pacientes sometidas a esta operación se ha incrementado también el número de complicaciones. En el presente trabajo se realiza una descripción de las principales complicaciones, que van desde las derivadas del tipo de abordaje quirúrgico; lesiones de los vasos sanguíneos; complicaciones intestinales; hernias incisionales; lesiones del tracto urinario; hasta complicaciones cardiopulmonares y neurológicas. El presente trabajo brinda un panorama amplio que permite normar la conducta del médico y tomar las precauciones necesarias cuando se decide su realización.


Subject(s)
Gynecology , Laparoscopy/adverse effects , Risk , Femoral Neuropathy , Intestines/injuries , Shock , Urinary Tract/injuries , Blood Vessels/injuries
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(5): 179-86, mayo 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232541

ABSTRACT

Encuestamos a pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) para detectar la presencia de macroprolactinemia y determinar su origen. De las muestras séricas obtenidas en 255 pacientes con LES en 37(14.5 por ciento) se encontró hiperprolactinemia y éstas fueron tratadas con polietilenglicol y en once de 37 pacientes (29.7 por ciento) hubo una proporción significativamente alta de precipitación prolactina (PRL). Los estudios en filtración en gel revelaron que la big-big PRL (peso molecular mayor de 100 kDa) fue la forma predominante de la PRL sérica en estos pacientes y en ninguna mujer se encontró manifestaciones clínicas de hiperprolactinemia como amenorrea y/o galactorrea. La naturaleza de la big-big PRL fue debida a un autoanticuerpo el cual se encontró como un complejo antígeno-anticuerpo (Ig-PRL). Estos datos sugieren que los pacientes con LES e hiperprolactinemia tiene una frecuencia muy alta de macroprolactinemia y que es debida a un autoanticuerpo anti-PRL, y que a pesar de la hiperprolactinemia no presentan las manifestaciones clínicas comunes a ella como amenorrea y/o galactorrea y ésta es una causa más que explica la alta frecuencia de hiperprolactinemia en pacientes con LES


Subject(s)
Humans , Female , Autoantibodies , Hyperprolactinemia/immunology , Lupus Erythematosus, Systemic/immunology , Prolactin/immunology
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(4): 157-63, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232537

ABSTRACT

Las infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH) son una de las entidades que con mayor frecuencia causan lesiones cervicales de morfología variada. Su influencia sobre el fenómeno reproductivo humano no es completamente clara. Previamente, hemos informado en un grupo de mujeres con esterilidad asociada a lesiones cervicales por VPH que la tasa de embarazo espontáneo posterior al tratamiento de la infecciín fue de 53.5 por ciento. En este informe se destacó la necesidad de hacer un estudio controlado. Comparar las principales características epidemiológicas y la tasa de embarazo espontáneo en mujeres con esterilidad y lesiones cervicales con o sin la infección por VPH. Se incluyeron 61 pacientes evaluados con un protocolo diagnóstico por Esterilidad, enviadas para valoración a la Clínica de Colposcopia, por presentar alguna lesión cervical. En el grupo I VPH positivo (n=45), lesiones acetoblancas con pérdida parcial de epitelio y en grupo II, VPH negativo (n=16), lesiones por Cervicitis crónica, con eversión glandular, metaplasia inmadura y pérdida parcial del epitelio. Asimismo se solicitó citología cervicovaginal, colposcopia y biopsia dirigida. Las pacientes fueron sometidas al tratamiento médico convencional de estas lesiones. Cada paciente fue seguida por un año para evaluar la tasa de embarazo espontáneo o asociada al tratamiento médico de esterilidad. El diseño del estudio fue retrospectivo, descriptivo con una cohorte histórica de 1991 a 1996. El promedio de tiempo de esterilidad fue 4.86 en el grupo I y de 3.5 en el grupo II. Se observó una tasa de embarazo de 35,55 por ciento (16/45) en las pacientes con VPH+ y de 37.5 por ciento (6/16) en las pacientes con lesiones cervicales sin VPH. De estas pacientes, el 75 y 66 por ciento fueron embarazos espontáneos y el 25 y 33.3 por ciento con tratamientos como citrato de clomifeno y hMG, en los grupos I y II respectivamente. La media de tiempo para el embarazo espontáneo postratamiento fue de 8.87 y 7.16 meses respectivamente. La frecuencia del factor tuboperitoneal (exceptuando lesiones endometriósicas) fue de 53.57 por ciento y 46.66 porciento respectivamente. En las pacientes con lesiones producidas por VPH, la infección genital que sospecha por citología cérvico-vaginal en menos de 25 por ciento de los casos. Este estudio muestra nuevamente, que en mujeres con esterilidad y lesiones cervicales hay que sospechar la presencia de infecciones por VPH...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Infertility, Female/complications , Infertility, Female/therapy , Mexico/epidemiology , Papillomavirus Infections/complications , Papillomavirus Infections/epidemiology , Papillomavirus Infections/therapy , Papillomavirus Infections/virology , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Pregnancy Complications, Infectious/therapy , Pregnancy Complications, Infectious/virology , Uterine Cervical Diseases/epidemiology , Uterine Cervical Diseases/therapy , Uterine Cervical Diseases/virology
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(1): 13-7, ene. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232511

ABSTRACT

El embarazo ectópico es una entidad clínica frecuente, con una incidencia que varía entre 4.5 a 16.8 por 100 embarazos. La frecuencia del EE se ha triplicado en los últimos años, debido principalmente al incremento de las enfermedades de transmisión sexual, aumento en el número de cirugías tubarias y programas de reproducción asistida. El embarazo ectópico es además la causa más frecuente de muerte materna en el primer trimestre. La presentación del embarazo ectópico tubario bilateral (EETB) es sumamente rara, siendo informado de 1:125 a 1:1580 del total de embarazos extrauterinos. El primer caso de embarazo ectópico tubario bilateral fue informado en 1918 por Bledsoe. En México, molina informa el primer caso en 1993, manejado de manera conservadora por laparoscopia. Se presentan dos casos clínicos con embarazo ectópico bilateral, tratados conservadoramente vía laparoscópica. El primero con antecedente de esteriolidad primaria por anovulación, manejada con hiperestimulación ovárica controlada, con menotropinas, en el cual se realizó salpingostomía lineal en una salpinge y expresión tubaria distal en la otra. En el segundo caso se refiere a un embarazo espontáneo, con el antecedente de múltiples cirugías pélvicas, realizandose en este caso salpingostomía lineal bilateral. En ambos casos se comprobó la presencia de vellosidades coriales por estudio histopatológico. Los casos presentados en un modelo de la naturaleza para evaluar la verdadera utilidad de distintos métodos diagnósticos y terapéuticos de los que se disponen en la actualidad en el manejo del embarazo ectópico


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Chorionic Villi/pathology , Pregnancy, Ectopic/surgery , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Pregnancy, Ectopic/pathology , Laparoscopy , Salpingostomy
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 523-8, dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210737

ABSTRACT

Los anticuerpos Antifosfolípidos se han asociado con graves secuelas tanto maternas como fetales, entre las que se incluyen el aborto recurrentes, óbitos, retardo en el crecimiento intrauterino, enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, fenómenos tromboembólicos y trombocitopenia. La patogenia se ha tratado de explicar al informar que la IgG de mujeres con anticuerpos antifosfolípidos aumenta la producción de tromboxano placentario sin afectar la de prostaciclina, lo que conduce a trombosis en la unión útero placentaria. En 1982, se sugiere por vez primera el uso de dosis baja de aspirina y prednisona en el tratamiento de la pérdida fetal repetida asociada con este síndrome, la terapia con heparina se describe en 1984, recomendándose una dosis de 15,000 U/día en el primer trimestre del embarazo y de 20,000 U/día posteriormente. El objetivo del presente trabajo, es el de describir el caso clínico de una paciente con historia de muerte fetal repetida y síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, discutiendo un modelo de atención prenatal y obstétrico, desde el punto de vista diagnóstico, de monitorización y terapéutico, que debe incluir la participación de otros especialistas, ya que la experiencia nacional en términos de seguimiento diagnóstico y del tratamiento es inicial, además por que se ha informado una tasa de pérdida fetal en pacientes no tratadas hasta del 90 por ciento. La importancia de idenfiticar este síndrome se basa no en su prevalencia, sino en las implicaciones para la paciente y en el hecho de que es una causa de pérdida del embarazo potencialmente tratable


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Abortion, Habitual , Antibodies, Antiphospholipid , Fetal Death/etiology
10.
Perinatol. reprod. hum ; 11(2): 89-94, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214302

ABSTRACT

Objetivo. Los cambios emocionales y el nivel de autoconcepto de 11 mujeres que se embarazaron mediante método de reproducción asistida. Material y método. Las pacientes se captaron en la clínica de reproducción asistida del INPer previo a someterse a inseminación, se aplicaron los instrumentos de TENESSE y MINNESOTA, seis meses después estando embarazadas se aplicaron los mismos instrumentos. Resultados. Se describen los cambios encontrados en cada una de las 11 pacientes, cada una de ellas tuvieron cambios substanciales cuando se encontraron embarazadas mediante la inseminación. Conclusiones. Cuando la paciente se embaraza mediante un programa de reproducción asistida, tiene que realizar ajustes importantes en cuanto a sus aspectos emocionales y el nivel de autoconcepto, algunas de las pacientes reaccionan con depresión, incremento de la fantasía y modifican algunos componentes del autoconcepto


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Infertility/psychology , Self Concept , Reproductive Techniques/statistics & numerical data , Reproductive Techniques/instrumentation , Reproductive Techniques/psychology
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(5): 167-74, mayo 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210764

ABSTRACT

Se evalúa la seguridad y eficacia de un sistema denominadp EnABL, diseñado para realizar ablación endometrial por calor líquido en la cavidad uterina. Se incluyeron once pacientes (n = 11) de la Consulta Externa del Instituto Nacional de Perinatología, programadas por causas distintas a los objetivos de este estudio para histerectomía abdominal (HTA) por problemas de sangrado uterino anormal. El estudio fue aprobado por los comités de Etica y Científico de la propia institución. A cada paciente se le solicitaron exámenes preoperatorios, biopsia de endometrio, PAP y ultrasonidos seriados. Fueron excluídas aquellas pacientes con úteros mayores de 14 cm, sospecha de cáncer, menores de 18 años, o con sangrado activo en el momento de la histerectomía. Cada paciente recibió un esquema de supresión endometrial estándar aplicado previamente a la realización de la HTA. Se realizaron 2271 mediciones de la temperatura a intervalos de un minuto durante la aplicación del calor líquido. Las quirúrgicas fueron a histología para analizar el daño térmico por medio de apariencia macroscópica, tinción de HE y una prueba de Inmunohistoquímica de variabilidad celular de NADH. El daño térmico por apariencia macroscópica fue de 4.33 ñ 1.03 mm, con HE de 4.15 ñ 0.75 mm y con la tinción de NADH de 4.25 mm ñ 0.79. El daño máximo por apariencia macroscópica fue de 6.0 mm y el mínimo de 2.0 mm. En la evaluación por H/E el máximo fue de 5.1 mm y el mínimo de 2.3 mm. En la tinción de NADH el máximo fue de 4.25 y el mínimo de 2.4 mm. El análisis horizontal mostró 8 pacientes con daño térmico mayor a los 4 mm y dos pacientes con daño menor a los 4 mm. Las temperaturas subserosas medidas con termopares se realizaron 1504 veces. El promedio fue de 36.28ºC (35 a 37ºC). La máxima temperatura alcanzada fue de 45ºC, 1-2 mm por debajo de la superficie serosa del útero y la mínima de 28ºC. Las temperaturas serosas medidas por rayos infrarrojos fueron realizadas 767 veces con una temperatura promedio de 34.6C (34-35ºC), con desviaciones estándar entre 1-2ºC. La temperatura máxima fue de 40ºC y la mínima de 29ºC. No se observaron efectos adversos ni complicaciones relacionadas con este sistema. Esta investigación proporciona bases histológicas, de que el sistema de EnAbl es un método eficaz para destruir el endometrio de manera homogénea, con temperaturas serosas y subserosas en márgenes seguros sin salida de líquido por las trompas y sin complicaciones a largo plazo derivadas del uso de...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Catheter Ablation/instrumentation , Catheter Ablation/methods , Endometrium/physiopathology , Hysterectomy , Metrorrhagia/surgery , Therapy, Computer-Assisted , Thermal Conductivity
12.
Perinatol. reprod. hum ; 11(1): 33-48, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192440

ABSTRACT

En las últimas dos décadas se han registrado nuevas tendencias diagnósticas y terapeúticas en Medicina, acopladas a un vertiginoso desarrollo tecnológico. El último sentido de estas modalidades, es ofrecer a los pacientes iguales ó mejores resultados que abordajes tradicionales, pero con menor tiempo de recuperación. Al respecto, en el cuidado de la mujer, la histerectomía, independientemente del abordaje -abdominal, vaginal, laparoscópica o asistida- es la cirugía mayor, que se practica más frecuentemente, en casi cualquier servicio de Ginecología. Esta operación, a pesar de su probada eficacia, de sus nuevas y espectaculares modalidades quirúrgicas, es un método -dependiendo de muchas variables- con un costo económico considerable, alta morbilidad con baja mortalidad y una tardada inserción laboral. El procedimiento "quitar el útero" -independientemente de su justificación-, observa un impacto directo sobre la sensación de integridad física de muchas mujeres. Con respecto a histerectomía se ha publicado que 40-75 por ciento de las indicaciones se debe a una variedad de alteraciones menores, lo que conduce a sangrados uterinos anormales, no controlados por la administración de medicamentos externos. Es por ello, que desde hace 50 años, se ha tratado de destruir el endometrio como un método alternativo para controlar a este grupo de pacientes. Posterior a fracasos iniciales, hoy en día, la Ablación Endometrial, ha ganado muchos adeptos a nivel mundial. Justificado por estas controversiales corrientes actuales y dada la escasa experiencia con este sistema en Latinoamerica, se decidio realizar una revisión de la literatura de esta nueva propuesta.


Subject(s)
Humans , Female , Aftercare , Laser Therapy , Electrosurgery , Endometrium/surgery , Hysteroscopy , Intraoperative Care
13.
Perinatol. reprod. hum ; 10(1): 24-31, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180665

ABSTRACT

La endometriosis es el padecimiento más frecuente encontrado en mujeres sometidas a laparoscopía. A pesar de su frecuencia, existe una importante controversia mundial con respecto al pronóstico, diagnóstico y tratamiento. Objetivo. Evaluar la capacidad diagnóstica de la videolaparoscopía en lesiones sospechosas de endometriosis y su correlación histológica, así como determinar si la experiencia de los cirujanos modifica el diagnóstico de esta entidad. Materia y método. Se tomaron biopsias peritoneales de 45 pacientes sometidas a laparoscopía, en el periodo del 1 de junio de 1993 al 31 de enero de 1994. La biopsia fue enviada a histopatología. Las lesiones que contenían glándulas y estroma, fueron calificadas como endometriosis. El grupo I (n=25) pacientes con endometriosis y el grupo II (n=20) con peritoneo normal. Las laparoscopías fueron grabadas en videocasettes. Cada video fue sometido a la interpretación diagnóstica de médicos residentes de 3§, 4§ y 5§ año, médicos adscritos y jefe de servicio. Resultados. Se efectuaron un total de 225 evaluaciones a través de la videolaparoscopía. Estas fueron analizada por el teorema de Bayes, para determinar la especificidad, sensibilidad, valores predictivos positivos y negativos, la confiabilidad y la prevalencia. La sensibilidad y especificidad promedio fue de 68.4 por ciento y de 73.1 por ciento resepectivamente. El valor predictivo positivo fue de 70.3 por ciento y el negativo de 72.1 por ciento, con una confibilidad de 70.9 por ciento. Estos valores significan que en 31.6 por ciento de los casos no se hizo diagnóstico y en 26.9 por ciento se diagnóstico equivocadamente la enfermedad. Se destaca además que la experiencia del cirujano influyó postivamente en la identificación de la entidad, con una sensibilidad de 76.1 por ciento y una especificidad de 95.8 por ciento. conclusiones. Este estudio permite confirmar que la comprobación histopatológica de la endometriosis es indispensable y que la apreciación visual laparocópica de lesiones sospechosas de endometriosis conducirá a un importante porcentaje de pacientes sin diagnóstico, el mismo tiempo que el sobrediagnóstico en 27 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Biopsy , Endometriosis/diagnosis , Endometriosis/pathology , Infertility, Female/diagnosis , Infertility, Female/pathology , Laparoscopy/statistics & numerical data , Reproducibility of Results , Videotape Recording/statistics & numerical data
14.
Perinatol. reprod. hum ; 9(4): 227-34, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180660

ABSTRACT

Antecednetes. Chlamydia trachomatis (CT) es una de las principales causas de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Esta infección se encuentra asociada a enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), infertilidad y esterilidad. En México, la prevalencia por CT es de 9 por ciento en mujeres que acuden a una clínica de enfermedades de transmisión sexual y con una prevalencia de 4 por ciento en población abierta. La frecuencia real de esta infección en mujeres con estrilidad es muy controvertida. Objetivo. Analizar la prevalencia de infección por C. trachomatis en pacientes con esterilidad y obstétricas. Material y métodos. El presente estudio incluye 83 pacientes, divididas en dos grupos. Grupo I (n=38) mujeres con esterilidad. Grupo II (n=45) mujeres con embarazo. Se determinó la frecuencia de CT en un diseño transversal, comparativo, de casos y controles de abril a noviembre de 1993. Resultados y conclusiones. Los resultados mostraron una frecuencia de 18.42 por ciento y 15.55 por ciento respectivamente. El artículo discute las principles implicaciones clínicas y metodológicas de esta importante entidad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Chlamydia Infections/diagnosis , Chlamydia Infections/microbiology , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Infertility, Female/etiology , Pregnancy
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(8): 356-64, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161955

ABSTRACT

La leiomiomatosis uterina tiene una frecuencia entre 25-30 por ciento en mujeres en edad reproductiva. El tratamiento tradicional es la histerectomía o la miomectomía, independientemente de los deseos de fertilidad de la mujer. Su crecimieno se ha asociado a actividad estrogénica. Por esto, se han implementado el uso de distintas substancias que pretenden disminuir el tamaño tumoral en forma preoperatoria. Destaca el uso de análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas hipofisiarias (GnRH), administrado con la pretención de hacer menos cruenta la técnica quirúrgica, disminuir el sangrado transoperatorio y evitar transfusiones sanguíneas. En el presente estudio se evalúa la eficacia clínica del empleo de acetato de naferelin administrado a mujeres con leiomiomatosis uterina de manera preoperatoria por tres meses. El estudio fue diseñado en forma prospectiva, comparativa, ciega y con mediciones longitudinales. Se incluyeron 28 mujeres. El Grupo I (n=13) casos y el Grupo II (n=15) testigo sin tratamiento. Las unidades de observación incluyeron FSH, LH, E2, BHC, HCT, USG basal, 30, 60, 90 días. Los resultados mostraron una disminución de más de 80 por ciento del volumen uterino inicial y de 30 por ciento de los miomas medidos en forma independiente. El estudio incluye efectos secundarios adversos, tolerancia y eficacia del compuesto utilizado


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Age Factors , Double-Blind Method , Gonadotropin-Releasing Hormone/administration & dosage , Gonadotropin-Releasing Hormone/analogs & derivatives , Informed Consent , Leiomyoma , Leiomyoma/drug therapy , Leiomyoma/surgery , Nafarelin/administration & dosage , Preoperative Care , Uterine Neoplasms , Uterine Neoplasms/drug therapy , Uterine Neoplasms/surgery
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(2): 96-101, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151885

ABSTRACT

Se evaluó la aplicación de un algoritmo diagnóstico en parejas com pérdida recurrente del embarazo en este estudio clínico descriptivo y prospectivo. Se realizó en la Clínica de Esterilidad y Unidad de Reproducción Asistida, Instituto Nacional de Perinatología (INPer), México, D.F. Se estudió a cincuenta parejas con diagnóstico de infertilidad primaria o secundaria. Se aplicó un protocolo de estudios por factores que incluyó los siguientes: anatómico, endocrinos, infecciosos, genéticos e inmunológicos. Se determinó la frecuencia con que los factores mencionados se encontraron alteradas en las parejas estudiadas. No hubo casos de diabetes mellitus o alteración en el metabolismo de los carbohidratos. Los hallazgos patológicos más frecuentes fueron: fase lútea deficiente; infecciones cervicovaginales por (Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealitycum); y alteraciones cromosómicas. En 16 por ciento de los casos no se encontró factor etiológico de la pérdida recurrente del embarazo. El algoritmo aplicado permitió identificar factores asociados con pérdida fetal recurrente en 84 por ciento de los casos. El método incluye la determinación de nuevas tecnologías que detectan trastornos de anti y aloinmunidad; así como problemas infecciosos. Sin embargo, es necesario evaluar el impacto de este flujograma en términos obstétricos


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Male , Female , Abortion, Habitual/etiology , Algorithms , Diagnosis, Differential , Prenatal Diagnosis , Infertility/diagnosis
17.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.291-316, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188041

ABSTRACT

"La sobrevivencia de las especies depende de la habilidad de sus miembros para reproducirse. Resulta sorprendente entonces que la especie humana, que domina nuestro planeta, tenga tan elevado número de fallas reproductivas entre sus miembros; quiza hasta el 15 por ciento de las parejas tengan dificultad para conseguir un embarazo y de las concepciones que se logran y se detectan en forma clínica, hasta el 20 por ciento se pierdan irremisiblemente. Comprobado está que la proporción de pérdidas en etapas muy iniciales de la gestación, antes de su diagnóstico clínico, es mucho mayor. La capacidad reproductiva en el ser humano se puede alterar a muy distintos niveles por factores de muy diversa índole: tan simples como la influencia del entorno ambiental o tan complejos como las disfunciones celulares a nivel molecular. Es por ello que el conocimiento profundo de la morfología y la comprensión íntima del funcionamiento del sistema reproductivo es indispensable para ubicar a los distintos factores en su perspectiva apropiada. En el presente capítulo se describen los aspectos embriológicos, anatómicos y fisiológicos más importantes de los órganos de reproducción, tanto femeninos como masculinos, destacando la importancia de la secreción hormonal de las gónadas y su interacción con el eje hipotálamo-hipófisis"


Subject(s)
Mexico , Reproduction , Sex , Sexual Behavior
18.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.9-47, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188058

ABSTRACT

"La esterilidad y la infertilidad son los dos principales problemas de la reproducción humana. Independientemente que la sobrepoblación sea uno de los principales conflictos mundiales, la falta de reproducción genera importantes disturbios emocionales en las parejas afectadas. Este capítulo tiene por objeto realizar una revisión de las principales causas de esterilidad, métodos de diagnóstico y alternativas de tratamiento. Se incluye además la descripción de nuevas opciones terapéuticas para estas parejas. El capítulo pretende también mostrar que el fenómeno reproductivo humano es altamente complejo y que aparte de los avances tecnológicos observados en las últimas dos décadas, el abordaje del problema requiere un alto sentido ético y profesional"


Subject(s)
Infertility , Infertility, Female , Infertility, Male , Mexico
19.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(3): 60-5, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121145

ABSTRACT

El embarazo espontáneo independiente de tratamiento (EEIT) en esterilidad es un evento frecuentemente observado en este grupo de parejas. El EEIT se presenta hasta en 61 por ciento de mujeres con antecedentes de esterilidad y en poblaciones seleccionadas de mujeres sanas; una tercera parte de ellas experimentan alguna vez en su vida episodio de subfertilidad. La caracterización de este evento en una población con esterilidad, ayudará a definir la capacidad de distintos métodos diagnósticos y terapéuticos en términos de eficacia y eficacia. El objetivo de este trabajo fue identificar mujeres con diagnóstico de esterilidad y EEIT, describir las principales características clínicas, de laboratorio, de gabinete y discutir algunas implicaciones de variabilidad biológica útiles en la interpretación de estos exámenes. Ciento once pacientes con esterilidad y EEIT fueron analizados en un diseño descriptivo y retrospectivo. Se realizaron definiciones operacionales para los principales factores relacionados con Esterilidad, como tuboperitoneal, endocrino-ovárico, cervico-vaginal y masculino. Las pacientes con embarazo relacionadas a cualquier tipo de tratamiento fueron excluidas. Dos grupos de estudio fueron definidos; Grupo I (n=46) y Grupo II (n=65) con Esterilidad primaria y secundaria respectivamente. La edad promedio para ambos grupos fue similar (X=29 años).El tiempo de esterilidad fue de 46.52c y 43.32 meses para el grupo I y II respectivamente. El tiempo de embarazo a partir del momento cero (ingreso) fue en promedio 6.21 y de 4.9 meses para el grupo I y II. los siguientes factores fueron identificados como anormales: Endocrino-ovárico 28.60 por patrón menstrual, progesterona y biopsia de endometrio, Tuboperitoneal 12.67 por ciento por histerosalpingografía y laparoscopia; masculino en 12.67 por espermatobioscopia directa. El factor anatómico y cervicovaginal observaron una frecuencia de 5.56 por ciento y esterilidad inexplicable en 46.35 por ciento. Los datos presentados permiten definir la necesidad de implementar estudios psicológicos y la utilización de criterios de inclusión más estrictos, con grupos testigo, con el fin de optimizar los recursos médicos-quirúrgicos que se utilizan en el manejo de parejas con esterilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Fertilization/physiology , Infertility/diagnosis , Pregnancy , Sperm-Ovum Interactions/physiology , Ovulation/physiology
20.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(3): 61-6, mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117466

ABSTRACT

La infección intraamniótica es un problema frecuente en Obstetricia, relacionándose con un importante impacto materno y fetal, destacando parto pretérmino y ruptura prematura de membranas. La prueba de "oro" para esta entidad es el cultivo bacteriológico (CB). Su uso se limita en función de tiempo (más de dos días) y disponibilidad. El diagnostico rápido de infección es vital para iniciar manejo antimicrobiano y evaluar evacuación uterina. Las concentraciones bajas de glucosa (G) se han utilizado como pronóstico de infección en diferentes compartimientos biológicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad de G como índice pronóstico de infección intraamniótica (IPIIA) comprado con tinción (TG) y CB. Sesenta y cuatro pacientes fueron incluidas. Grupo (n=33) con infección y grupo II (n=31 sin infección. El promedio de G para el grupo I fue 19.96 +- 7.61 ES y 114.48 +- 20.09. Es para el grupo II, con una p < 0.001. La sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VP+) y negativo (VP+) y negativo (VP-) para una concentración de G en líquido amniótico menor a 15 mg/di fue 72, 77, 77 y 72 por ciento respectivamente. La S, E, VP+VP- para G menor a 10 mg/mi fue de 69,87,85 y 73 por ciento. La tinción de gram observo una S, E, VP+ y VP- de 57, 83, 79, 65 por ciento. Si ambas determinaciones son conjuntadas (G y TG) se aprecia una S de 88 por ciento, E 77 por ciento, VP+80 Y VP-85 por ciento. Se incluye que 1) La determinación de glucosa en líquido amniótico es un método útil, de bajo costo y rápido para predecir infección intraaminiótica, 2) La más alta especificidad se observa con una concentración de 10 o < mg/di, 3) La G es más sensible y menos específica que la tinción de gram como IPIIA y 4) La evaluación conjunta de TG y G es confiable para identificar enfermas con infección intraaminióticas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Bacterial Infections/diagnosis , Fetal Membranes, Premature Rupture , Glucose , Infections/diagnosis , Amniotic Fluid/microbiology , Obstetric Labor, Premature
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL